lunes, 15 de septiembre de 2025

Depende la moral de la religión, según James Rachels

 


La religión como seguridad de moral, por amor o temor a Dios, nos puede llevar a creer que sin Dios o religión no hay moral. Si bien es cierto que la religión puede promover la moral, la religión tampoco es garantía de moral; como todo grupo humano, no siempre la conducta es concordante con sus principios morales, por eso podemos encontrar diferentes casos de escándalos inmorales en diferentes congregaciones religiosas.

Para James Rachels: “Según la idea popular, la moral y la religión son inseparables: la gente suele creer que la moral solo puede ser entendida en el contexto de la religión. Así, dado que los clérigos son los portavoces de la religión, se supone que también deben ser los voceros de la moral” (p. 87).

El autor recurre a Sócrates para cuestionar el mandato divino: ¿la conducta es correcta porque lo ordenan los dioses o los dioses lo ordenan porque es correcta?

No obstante, el principal fundamento del pensamiento cristiano está en el derecho natural: todo lo existente en la naturaleza tiene un propósito, una razón de ser, creado de acuerdo a un plan divino. Si se va contra esta razón de ser, se es inmoral. Estas “leyes naturales” especifican lo que debemos hacer, son leyes de razón, que somos capaces de entender como seres racionales (pp. 98 y 99). Para el autor, esto da lugar a analizar la moral como “cuestión de razón y conciencia, no de fe religiosa” (p. 107).

Bibliografía:
Rachels, James (2006). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario